viernes, 13 de mayo de 2011

El rol del Periodista

El Periodismo es una parte fundamental dentro de la maquinaria democrática de cualquier país del mundo. Nadie es capaz de discutir la necesidad de un periodismo libre, sin ataduras, veraz, inmediato e informador, para contar los acontecimientos que se suceden diariamente en nuestro planeta.

Ha habido periodistas que o bien a través de sus cámaras fotográficas o por sus afiladas plumas, han sabido mostrarnos las crueldades de las guerras, los negocios sucios de la política, los acuerdos internacionales que se han firmado, los goles de la Selección o simplemente el último número premiado de la lotería.

Se puede juzgar la labor de los periodistas, se puede estar o no de acuerdo con sus opiniones, se puede elegir entre unos u otros dependiendo a que editorial respondan. Pero nadie se imagina un mundo sin periodistas, ni siquiera un país como llegó a escribir el afamado periodista Horacio Verbitsky.

Sin embargo hay una pregunta que los lectores, oyentes o televidentes no se hacen y que sí está presente en la mente de estudiantes de Comunicación Social y Periodismo: ¿Existe la democracia en la función del periodista? Y tal vez no sea sólo una la pregunta que está en el aire sino muchas más: ¿Existe realmente la Libertad de Expresión? ¿Es justa la compensación que recibe un periodista por su labor? ¿Conoce la gente las diferencias entre un locutor y un periodista? ¿Por qué hay tantas desigualdades entre el trabajo de uno y otro? ¿Qué separa a estos profesionales de los Medios de Comunicación?

Diferencias entre Periodista y Locutor:

Ante todo debemos definir qué es un periodista; según la Real Academia dela Lengua (RAE), es aquel que “capta y da tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, a la información en cualquiera de sus formas y variedades”. Sin embargo si se le preguntara a un periodista qué es o qué es lo que hace, es probable que se sumerja en una larga charla ética y moral, más encaminada hacia lo que no es o no debe hacer un periodista. Si bien ambos profesionales, periodista y locutor, estudian la misma cantidad de años, tres, la formación del periodista está más encaminada hacia la teoría y la modernización constante en los avances de los medios, como es el periodismo digital.

Locutor, en cambio, según la RAE refiere a quien “habla ante el micrófono, en las estaciones de radio o televisión, para dar avisos, noticias, programas, etc.”. Podríamos afirmar que el mismo es como la “mano derecha escondida” de cualquier periodista, sin embargo su rol le impide la expresión de juicios de valor o la intervención en temas de actualidad.

“La locución te permite conducir, animar, actuar y pasar avisos comerciales. Mientras que el periodismo se envuelve en el tópico de la opinión, ya es otra materia” afirma experimentado locutor Roberto Lara.

Como bien sabemos la labor del locutor cuenta de una cierta protección. Determinadas tareas, como la difusión de avisos comerciales o boletines informativos, son funciones exclusivas de dicho profesional. La falta de una regulación similar dentro del periodismo ha generado un profundo debate en cuando a la necesidad de la formación académica para ejercer dicho rol.

“No veo bien que gente practique la locución o el periodismo sin ser profesionales” agrega Lara, dejando en claro la importancia en la formación para el posterior ejercicio.

La discusión queda abierta entonces en cuanto a la necesidad de analizar como las condiciones de ambas profesiones distan unas de otras y considerar, a partir de allí, que medidas serían necesarias para equiparar la protección de sus respectivos ejercicios.

Podemos concluir que más allá de las diferencias entre locutores y periodistas, los locutores siguen un estilo clásico y los periodistas por el contrario están en contante cambio lo cual debería ser reconocido por las Empresas de medios para que las desigualdades no se conviertan en un conflicto entre expertos de la Comunicación.

No hay comentarios: