viernes, 23 de septiembre de 2011

Cuando yo nací

Ser hijo de una madre que dice no haber tenido sexo, tener un padre no reconocido y ser anunciado por un “ángel”, no suele ser la mejor manera de venir al mundo. Al menos, no lo fue para mí.

Todo esto que voy a contarles, lo sé porque mucha gente se encargó de hablar sobre mi vida, no es que yo fuese muy importante en aquella época pero, posteriormente, muchas personas se encargaron de retomar mis enseñanzas y darles un sentido completamente distinto al que yo le había dado.

Hechas estas aclaraciones, comienzo…

Corría el año 14, Nazaret no era más que una pequeña población de Oriente, abundaban los comerciantes, los filósofos y los estafadores.

Muchos pensaban que la manera de comportarse no era la más correcta pero, sin embargo, no hacían nada para cambiarla. Eran tiempos difíciles para todos: muchos usureros, falta de comida y falta de fe.

Cuando se empezó a comentar que la mujer del carpintero del pueblo, María, mi madre, hablaba con los animales, hubo quienes quisieron sacarle provecho al asunto y quienes quisieron lapidarla.

Mi madre no estaba loca, simplemente era de las personas que creían que todo el mundo, incluso los animales, tiene algo que decir y por eso escuchaba y hablaba con perros, gatos, camellos, árboles, ovejas y hasta palomas. Uno de sus mejores oyentes era Spiritus Sanctis o Espi como ella solía decirle. La mayoría de la gente cree que los pájaros parlantes por excelencia son los loros, en realidad, ellos son más repetidores que hablantes natos, en cambio, las palomas sí hablan con los humanos de manera más fluida, sólo hay que saber escuchar.

Además de con Espi, mi madre también hablaba con los ángeles, nunca tuvo un consultorio de videncias pero bien hubiese podido porque tenía línea directa con el Arcángel Gabriel, uno de los preferidos de mi “supuesto padre”.

Fue Gabriel el que le dijo:

- María, estás embarazada y no es de José.- ¡Menudo lío se armó! Si hasta quiso matarme un Rey.

José era su actual marido, quien estaba casado en segundas nupcias y ya tenía hijos de su anterior matrimonio. De él aprendí mi oficio de carpintero, y para mí, más allá de los comentarios, él fue mi padre. El carpintero me crió, alimentó y me reconoció para que mi madre no fuese apedreada por adulterio. Sin embargo, tampoco es que la noticia de mi llegada le hubiese gustado tanto.

Como dije, José ya tenía otros hijos y una boca más para alimentar, siendo yo hijo de otro hombre, no era plato de buen gusto, para nadie.

Volvamos a mi historia, que me gusta hablar y dar lecciones y me voy por las ramas.

Cuando nací fui la “comidilla” del pueblo, todos hablaban de mí, de si era hijo de tal o pascual, para colmo tuvimos que mudarnos porque quisieron matarme antes de nacer.

Hay datos que son ciertos: nací en un establo, nadie nos dio cobijo, me visitaron unos reyes que nos hicieron algunos regalos para poder salir adelante. Pero lo que no se, es quién fue mi padre en realidad. Nunca lo ví, ni hablé directamente con él. Me imagino que si de verdad era Dios, un ser Todo Poderoso, debería de haber estado muy ocupado como para hablarme.

Mi vida no fue muy larga y tampoco quiero hablar de eso ahora, eso es parte de otra historia.

Lo que quiero compartir con ustedes es que cuando nací, se armó un gran revuelo, siempre se esperó mucho de mí y no se si estuve a la altura de lo que pretendían. Nacer entre animales, en un establo, perseguido por Herodes, y ser, supuestamente, el hijo de un ser Divino es mucho para un niño.

Yo vine al mundo como cualquier otro, pero mi destino ya estaba escrito, eso es lo que diferencia a vos lector, de mí.

viernes, 3 de junio de 2011

Revolución 2.0




La crisis española empezó hace más de dos semanas, antes incluso de que losindignaos tomaran la Puerta del Sol de Madrid, mucho antes de que cayeran los mercados mundiales. La crisis española tiene una fecha de décadas atrás y no es mi intención analizarla a fondo tampoco, si en cambio ver los acontecimientos de los últimos años que llevaron a miles de españoles y extranjeros afincados en España a reclamar lo consideran un cambio en la política bipartidista actual del país mediterráneo, un cambio en el modelo económico y sobre todo una modificación actual del estrangulamiento que sufren jóvenes y no tanto para hacerse con una casa.

En 2008 los mercados mundiales caen desplomados ante un quiebre producido en Wall Street a partir del desmoronamiento de las grandes financieras que hasta ese momento se habían dedicado a la concesión de hipotecas de alto riesgo a todo tipo de personas sin evaluar si podían pagar a fin de mes el coste de las mismas, conocidas como hipotecas subprime; a esto además se sumó que muchas de estas mismas financieras habían puesto en juego sus valores enla Bolsa norteamericana para que otros financieros menos escrupulosos aún compraran e invirtieran estos activos prometiendo el oro y el moro a todos los valientes que apuestan en Bolsa. Esta situación de crisis global afectó muy especialmente a los países menos desarrollados de Europa que no solo no impulsaron una economía industrial fuerte desde la II Guerra Mundial como Francia, Alemania e Inglaterra, sino que además dependían muy especialmente de los Fondos de Desarrollo de la Unión Europea (UE). Tal es el caso de España.

España es un país mediterráneo con grandes costas paradisíacas, excelente gastronomía, buenos habitantes y un clima especial para el turismo. En esto último se ha basado principalmente su economía fortaleciéndola además con grandes complejos hosteleros y estructuras inmobiliarias para las segundas o terceras viviendas de muchos españoles. Dicho desarrollo inmobiliario pasó a llamarse como en Estados Unidos, la “burbuja inmobiliaria”. Un crecimiento desmedido de edificios por toda la Península, impulsado por especuladores del terreno y entidades financieras, que al igual que los estadounidenses, emitieron hipotecas a “diestro y siniestro” a todo aquel que presentaba una nómina o recibo de sueldo.

Cuando esta burbuja por fin explotó, luego de enriquecer a muchos empresarios, dejó un tendal de desempleados, nacionales y extranjeros, que se tradujo en demoras en el pago de las hipotecas, ceses de pagos, embargos, bajada de salarios en empresas afines, una caída en las empresas de servicios (bares, restaurantes, tiendas en general) y una bajada también en la compra y cambio de automóviles. Todo esto llevó a España a volver a posicionarse en la cola de Europa, luego de muchos años de superávit, y de que otros países europeos también exclamaran signos de socorro como Grecia, Portugal e Irlanda.

Ante esta situación europea empezaron a despertarse miles de jóvenes y adultos de una siesta de confort en la que llevaban varios años adormecidos. Personas de toda Europa empezaron a reunirse en un mundo virtual en el que pedían reaccionar ante los pésimos manejos de los gobernantes y la usura de los bancos.

Así nació uno de los movimientos populares revolucionarios más importantes de nuestra década: miles de islandeses se negaron a pagar los errores de sus banqueros, con una decisión sin parangón y a fuerza de “cacerolazo”, los islandeses abrieron un camino hacia la revolución 2.0. El poder de la gente para decidir, a través de las urnas o por manifestaciones, qué quieren y qué esperan realmente de sus gobernantes.

Islandia fue el primero, pero no el único

Bajo el nombre Indignez Vous, ¡Indagnaos! según su traducción al español, el escritor Stéphane Hessel, un viejito de 93 años que no es otro que uno de los escritores de los Derechos Humanos en 1948, puso en relieve la necesidad de una revolución no violenta, una resistencia que subraye los valores necesarios para una sociedad más justa: no a las expulsiones innecesarias, no a los cambios y restas en las pensiones de los jubilados, no al poder de los grandes medios, entre otras cuestiones.

Un panfleto de 12 páginas, rescatado por los cibernautas, ha servido de guía para que miles de españoles bajo el signo Democracia Real Ya (DRY) e Indignaos, llenaran la Puerta del Sol un 15 de mayo de 2011, convocados a través de Facebook y Twitter, cuyo día cubre fue, en realidad, el 19 de mayo, superando las expectativas de propios y ajenos. Fue recién a partir de ese día cuando los grandes medios de comunicación empezaron a prestar atención a lo que estos anónimos querían decirles a sus gobernantes y que no se iban a callar hasta ser escuchados.

Desde la creación de estas páginas en Facebook y Twitter, más otras similares (Juventud Sin Futuro, 15M, Gueriller@s por la Revolución, y otras más) más de 350.000 seguidores en Facebook y otros tantos miles en las calles, han sabido encontrarle un hueco a sus voces de justicia social, han conseguido mayor alcance a la convocatoria que con los medios convencionales y sobre todo, encontraron un lugar para que sus peticiones no sean manipuladas por las grandes medios de comunicación españoles, serviciales a los intereses de los partidos políticos mayoritarios del país, el actual gobernante Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Popular (PP) ganador en las últimas elecciones a Presidentes de las Comunidades y Alcaldes de los municipios españoles.

Los que esperan que salga el SOL

Cristina Masia, es española, profesora de Inglés, joven y espera su primer hijo. Entre el 15 y el 20 de mayo participó en alguna de las manifestaciones en la Puerta del Sol de Madrid. Ahora sigue diariamente los acontecimientos de Sol desde las redes sociales y la cámara en vivo que pasa 24 horas todo lo que está sucediendo. Cristina trabaja, no es desempleada, tampoco pertenece a ningún partido o movimiento izquierdista. Ella simplemente es una española, que como muchos otros, se cansó de un sistema de gobierno que no la representa y que sobre todo no hace nada por cambiar la situación en la que se ve enfrascado su país.

Cristina Masia

"Se han agitado las conciencias", comenta Cristina, y aunque todavía falta mucho para que España salga de la crisis en la que está sumida, porque según declaraba, los partidos políticos no han tomado aún las medidas que realmente hacen falta.

Cristina espera que "todo esto no caiga en saco roto, que durante mucho tiempo hasta que todo esto se solucione y todo cambie, que resuene en todas nuestras conciencias, y que sea un estandarte a seguir por todos los gobernantes con el fin de trabajar de verdad para el pueblo y con el pueblo". Yo también esperaría lo mismo, para el futuro de mi hijo... Lo cual no dista de lo que ese viejito loco, del que se reían en las televisiones francesas, esperaba en el `40, que este mundo cambie hacia un futuro mejor.




Estas son algunas de las propuestas, no definitivas, aprobadas en la asamblea de la protesta de Sol

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
o Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
o Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones. Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
o Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
o Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
o Reducción de los cargos de libre designación.

2. CONTRA EL DESEMPLEO:
o Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
o Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
o Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
o Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
o Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.

3. DERECHO A LA VIVIENDA:
o Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
o Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
o Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
o Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
o Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
o Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
o Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
o Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
o Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
o Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.

5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
o Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
o Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
o Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
o Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
o Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.

6. FISCALIDAD:
o Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
o Eliminación de las SICAV.
o Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
o Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
o Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).

7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
o No al control de Internet. Abolición de la Ley Sinde.
o Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
o Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
o Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
o Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
o Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
o Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.

8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR

9. ELIMINACIÓN DEL SENADO
Noruega, Suecia y Dinamarca no tienen Senado, Alemania solo tiene 100 Senadores y EE.UU solo un Senador por cada Estado.

Los grandes teóricos del Derecho Internacional y Constitucional opinan que es una Cámara innecesaria, prescindible y que está en extinción. ¿Por qué entonces tenemos que mantener a 260 Senadores?
De esta forma se ahorraría 3.500 millones de euros cada año.

10.ELIMINAR LA PENSIÓN VITALICIA DE DIPUTADOS, SENADORES.

11.ELIMINACIÓN DE TODOS LOS DIPLOMÁTICOS

A excepto un embajador y un cónsul en cada país. No es posible que gastemos en esto más que Alemania y el Reino Unido).
Con eso, y con rebajar un 30% las partidas 4, 6 y 7 de los PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO (transferencias a sindicatos, partidos políticos, fundaciones opacas y varios), se ahorrarían más de 45.000 millones de Euros y no haría falta tocar las pensiones ni los sueldos de los funcionarios, como tampoco haría falta recortar 6.000 millones de Euros en inversión pública.

CON LA MITAD DEL DINERO QUE EL ESTADO SE AHORRARÍA CON ESTAS MEDIDAS, SE ACABARÍA LA CRISIS EN ESPAÑA

”Por el cambio de la ley electoral, y por una democracia participativa de verdad, donde nuestra opinión, la de los ciudadanos, sea lo que gobierne, no una papeleta cada cuatro años y que hagan con ella lo que quieran sin dar cuentas ni explicaciones.”

viernes, 13 de mayo de 2011

Infierno en la ciudad paraíso o Martes de Furia

Lo que siempre se creyó que había sido el Paraíso para las “familias de bien”, el 15 de enero de 2002 se convirtió en el Infierno. No estoy hablando de un country privado ni de una ciudad europea, es de Casilda, al sur de la provincia de Santa Fe de quien hablo, ni más ni menos.

La pueblada casildense salió del ostracismo de siempre para levantarse en lo que se había iniciado, en un principio, como una protesta pacífica contra elCorralito del ex-Ministro de Economía, Domingo Cavallo. Pero las temperaturas subieron junto con el clima de la pampa húmeda, porque aquellos que lo sufrimos sabemos que este calor no perdona.




Alrededor de las 11 de la mañana la parte más violenta de la manifestación empezó a demostrar su furia contra los escaparates de las cinco entidades bancarias de la ciudad de por aquel entonces. Poco a poco fueron cayendo los vidrios y las paredes de los bancos Nación, Bisel, Nuevo de Santa Fe, Galicia y Credicoop. Las calles del centro, que nunca se gastaron con “la vuelta
del perro” se vieron repletas de piedras, vidrios rotos y metralla.



La Policía, que en un principio solo se dedicó a mirar, empezó a actuar. Gases lacrimógenos y balas de goma cambiaron el mediodía casildense, de cafés y charlas insípidas, en un campo de batalla.



Como siempre los pobres contra los pobres, empleados contra desocupados, presos del Corralito y deudores de antaño. Todos juntos separados.

Y la marea violenta no se frenó ahí, siguió hasta las oficinas comerciales de la Empresa Provincial de la Energía, Telecom y Aguas Provinciales y hasta elCorreo de Macri fue víctima de la ira.




¿Y que se solucionó con estos desmanes? Estar en el candedelero informativo nacional e internacional, poseyendo los 5 minutos de fama que todos quieren tener. ¿Aparte de eso? Nada. Lo mismo que con las lágrimas de quien suscribe que mientras relata lo sucedido ese Martes de Furia, no puede dejar de empañar sus gafas al recordar lo lindo que se veía Casilda las tardes de invierno entre mates y amigos…





A continucación las declaraciones de una víctima de esta revuelta, el Comisario retirado de la Policía Provincial, D. Victor Hugo González

El rol del Periodista

El Periodismo es una parte fundamental dentro de la maquinaria democrática de cualquier país del mundo. Nadie es capaz de discutir la necesidad de un periodismo libre, sin ataduras, veraz, inmediato e informador, para contar los acontecimientos que se suceden diariamente en nuestro planeta.

Ha habido periodistas que o bien a través de sus cámaras fotográficas o por sus afiladas plumas, han sabido mostrarnos las crueldades de las guerras, los negocios sucios de la política, los acuerdos internacionales que se han firmado, los goles de la Selección o simplemente el último número premiado de la lotería.

Se puede juzgar la labor de los periodistas, se puede estar o no de acuerdo con sus opiniones, se puede elegir entre unos u otros dependiendo a que editorial respondan. Pero nadie se imagina un mundo sin periodistas, ni siquiera un país como llegó a escribir el afamado periodista Horacio Verbitsky.

Sin embargo hay una pregunta que los lectores, oyentes o televidentes no se hacen y que sí está presente en la mente de estudiantes de Comunicación Social y Periodismo: ¿Existe la democracia en la función del periodista? Y tal vez no sea sólo una la pregunta que está en el aire sino muchas más: ¿Existe realmente la Libertad de Expresión? ¿Es justa la compensación que recibe un periodista por su labor? ¿Conoce la gente las diferencias entre un locutor y un periodista? ¿Por qué hay tantas desigualdades entre el trabajo de uno y otro? ¿Qué separa a estos profesionales de los Medios de Comunicación?

Diferencias entre Periodista y Locutor:

Ante todo debemos definir qué es un periodista; según la Real Academia dela Lengua (RAE), es aquel que “capta y da tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, a la información en cualquiera de sus formas y variedades”. Sin embargo si se le preguntara a un periodista qué es o qué es lo que hace, es probable que se sumerja en una larga charla ética y moral, más encaminada hacia lo que no es o no debe hacer un periodista. Si bien ambos profesionales, periodista y locutor, estudian la misma cantidad de años, tres, la formación del periodista está más encaminada hacia la teoría y la modernización constante en los avances de los medios, como es el periodismo digital.

Locutor, en cambio, según la RAE refiere a quien “habla ante el micrófono, en las estaciones de radio o televisión, para dar avisos, noticias, programas, etc.”. Podríamos afirmar que el mismo es como la “mano derecha escondida” de cualquier periodista, sin embargo su rol le impide la expresión de juicios de valor o la intervención en temas de actualidad.

“La locución te permite conducir, animar, actuar y pasar avisos comerciales. Mientras que el periodismo se envuelve en el tópico de la opinión, ya es otra materia” afirma experimentado locutor Roberto Lara.

Como bien sabemos la labor del locutor cuenta de una cierta protección. Determinadas tareas, como la difusión de avisos comerciales o boletines informativos, son funciones exclusivas de dicho profesional. La falta de una regulación similar dentro del periodismo ha generado un profundo debate en cuando a la necesidad de la formación académica para ejercer dicho rol.

“No veo bien que gente practique la locución o el periodismo sin ser profesionales” agrega Lara, dejando en claro la importancia en la formación para el posterior ejercicio.

La discusión queda abierta entonces en cuanto a la necesidad de analizar como las condiciones de ambas profesiones distan unas de otras y considerar, a partir de allí, que medidas serían necesarias para equiparar la protección de sus respectivos ejercicios.

Podemos concluir que más allá de las diferencias entre locutores y periodistas, los locutores siguen un estilo clásico y los periodistas por el contrario están en contante cambio lo cual debería ser reconocido por las Empresas de medios para que las desigualdades no se conviertan en un conflicto entre expertos de la Comunicación.

viernes, 25 de marzo de 2011

A todas mis ramitas españolas…

Todos empezamos siendo una pequeña semilla. Un día nos encontramos dentro de un carozo y al siguiente entramos en contacto con la tierra, nos abrazamos a ella con unas fuertes raíces y empezamos a crecer.

Parte de lo que somos tiene que ver con lo que hemos obtenido durante la gestación, lo que sentimos en el mismo momento de nacer y otra parte de nuestro ser se nutre de lo vivido y sobre todo de con quien lo hemos vivido. Estas líneas hablan de eso, de un pequeño árbol que un día llegó, arrastrado por una fuerte corriente y que con sus raíces al aire, abrazó la tierra para quedarse.

Poco a poco empezaron a salir nuevos brotes del árbol, bonitas ramas que le darían cobijo en los días fríos y sombra en los días de mayor calor.

Ramas que crecieron alrededor del árbol, impulsándolo hacia arriba, ayudándolo a crecer.

Algunas ramas se secaron, se marchitaron y cayeron. Otras ramas se hicieron más fuertes con el tiempo y se aferraron más que otras al árbol. Otras hicieron flor y dieron nuevos frutos.

Las ramas lo acompañaron los días de lluvia e hicieron que cantasen pájaros durante el verano. Algunas ramas solo permanecieron alguna estación.

Sea cual fuera la naturaleza de las ramas, flores y brotes, el árbol fue feliz con ellas, porque así se veía más hermoso, y además estas ramas hacían que extrañe menos el carozo que una vez dejó, allá lejos, en otra tierra.

Hoy llega otra fuerte ráfaga de viento que impulsará al árbol hacia otra tierra. El árbol, ya maduro, se irá pero nunca olvidará las ramas que le crecieron alrededor, porque cada vez que mire verá las huellas que dejaron en él. Mantendrá el olor de sus flores en la memoria y escuchará nuevos pájaros que cantarán con él haciéndole recordar las canciones más antiguas.

El árbol se despide sin decir adiós, porque sabe que cada vez que la luna se vaya a dormir, del otro lado de la Tierra, saldrá un nuevo sol que alimentará las ramas que dejó atrás, brillará sobre las semillas que dejó y en ese momento en que aún el sol no termina de despuntar ni la luna está del todo en el cielo, en ese justo momento, un viento soplará y volveremos a estar juntos…

martes, 15 de marzo de 2011

Crónica de la Feria de la Matanza o como una carta tiende puentes


En el 2000 se firmó el Acuerdo de Hermanamiento entre las ciudades de Casilda y Villada, Santa Fe Argentina, y Villada, Palencia España; gracias a que uno de sus ciudadanos más ilustres fundó dichas ciudades argentinas.

Quiso el destino que once años después en un error, o un acierto según como se mire, se escribiese mal una fecha en el pergamino de reafirmación de hermandad entre Villada y Casilda. Y quiso aún más el destino que ante tal anomalía me encontrase presente en las tierras de mi juventud, visitando a mi familia.

A mediados de marzo se realiza en la ciudad de Villada la Feria de la Matanza, una celebración popular que revive una de las costumbres más tradicionales y arraigadas en los pueblos de España, una oportunidad para disfrutar de los productos típicos obtenidos del cerdo en un ambiente festivo.

Gracias a las extrañas diligencias del destino fui invitada a tal festividad para acercar esa carta que portaba un pergamino corregido y un mar de alegrías venideras. Era la primera vez que visitaba Villada y puedo asegurar que no será la última. Fui recibida con los máximos honores por los villadinos, y fue como si nos conociésemos de toda la vida. Me trataron como una amiga, como una hermana, como una villadina más. Pude saborear los manjares de esta tierra española y sobre todo empaparme de las costumbres de sus gentes. Costumbres que se remontan al pasado, que no se quieren perder en el tiempo, costumbres y valores que todos los villadinos mantienen, desde los ancianos hasta los más pequeños.

Esta pequeña localidad de Castilla y León, al oeste de España, abre sus puertas y corazón a aquellos que la recorren, a los extranjeros venidos de muy lejos, a los que llegan en autocaravanas, casas rodantes, a los “mondongueros”, pregoneros de la Feria que venidos desde Madrid o Valladolid, ponen de manifiesto el orgullo de mantener vivas las tradiciones.

No sé, para ser sinceros, qué significa legalmente estar “hermanado” con una ciudad de otro país pero si se ahora perfectamente lo que significa que te llamen Hermano aunque no te una la sangre.

No sé tampoco como habrá sido en vida Don Carlos Casado del Alisal pero muy buena persona tiene que haber sido para que más allá del tiempo sea capaz de forjar estos lazos que unen ciudades a través del Atlántico.

Feria de la Matanza puede indicar muerte, y lo es, es la muerte de un animal en beneficio de mucho, beneficia las tradiciones, las reuniones, los buenos momentos vividos, la capacidad de conocer nuevos sitios, nuevas personas. Tal vez haya gente que se confunda con el nombre pero yo sí que sé lo que significa en realidad, Feria de la Matanza quiere decir Villada y Villada es AMIGO, HERMANO.

Gracias Villada, eternamente GRACIAS!!!

viernes, 1 de octubre de 2010

HORIPOTYLU

De repente un día te levantás y ves que las nubes no son azules,
que las rosas dejaron de ser rojas
y que el kiosquero ya no te tira el diario por la mañana.

De repente un día
la leche deja de ser blanca,
la verdad ya no es la de la milanesa
ni lo obvio se vuelve tan tangible.

De repente un día todo lo creías cierto
se vuelve falso o inaudito.

De repente un día
ya no sabés en quién confiar.

Y de repente..
cuando todo se vuelve oscuro,
negro,
sombrío,
vacío.....

De repente,
alguien te dice por la espalda
que sigas adelante,
que no te rindas,
que no todo está perdido
y que aún podés.

De repente y sin que nadie lo note
te das cuenta que no estás solo.
Que nunca lo estuviste
y que en los momentos más duros
yo estuve ahí,
para decirte que te levantes,
que vos aún podés
y que yo te querré para toda la vida...


VIERNES 01/10/10 05.28HS
A VOSOTROS QUE SOIS LO MÁS GRANDE QUE TENGO...